Impermeabilización de terraza

En el artículo de hoy toca hablar de uno de los trabajos más laboriosos que podemos tener, encontrar una gotera en un tejado, terraza o plaza, como es este caso, donde durante 6-8 años han venido distintas empresas y técnicos, han levantado dicho suelo y no han conseguido encontrar o solucionar todas las goteras.

Empezar diciendo que cuando uno llega a este tipo de obras, se encuentra con un problema vecinal donde se están mojando durante años a coches que se encuentran en el piso inferior y aquí tomaron una decisión, erronéa, de poner un «tejadillo» encima de las plazas, canalizar el agua que les caía hacía una bajante.

Un forjado sabemos que es una estructura de arena, cemento, grava y varilla, duro y sólido a simple vista, pero el agua realiza un desgaste que está debilitando dicha estructura.

Vamos a este caso en particular, tenían 6 puntos de entrada de agua, claramente diferenciados a lo largo de 11 metros de largo, lo primero que hicimos fue picar, sacar toda la arena y cemento de la zona y aplicamos puente de unión entre el forjado y nuestra tela asfáltica.

Una pregunta que mucho profesional se estará haciendo, porque no EPDM, pues porque aquí es muy complicado conseguir una estanquiedad cuando no estamos realizando toda la terraza de una vez, tendríamos que solapar con tela asfáltica, con la consiguiente falta de agarre o por un contrario, que el pegamento deteriore la tela ya instalada.

Nosotros hemos aplicado tela de 4 kgs/m2 en dos capas cruzadas, más que suficiente para dotar de garantía al trabajo por 10 años como indica su fabricante.

Después de realizar la instalación y dejando un correcto enfriamiento de la misma, hay que realizar la prueba de estanquiedad, es el momento crítico para ver si nuestra instalación ha sido correcta.

Cuando se realiza el solado, para proteger la tela de la capa de compresión, se coloca un geotextil, no tiene que tiene por que ser de gran grosor, pero si que cubra correctamente la tela. Nosotros cuando estamos solando, tenemos la costumbre de cada 5-6 hiladas de suelo, realizar una fijación perimetral con pasta, arena y cemento, que ya así consigues que no se desplacen. La instalación se realiza en semi seco, mezclando arena con cemento ya que con el propio peso de la baldosa y su asentamiento podría bajar y dejar escalones.